Skip to content Skip to footer

7 aspectos de seguridad en surfski que todo palista debería conocer

Si practicas con regularidad el piragüismo en la modalidad de surfski, creo que estarás de acuerdo conmigo en que salir de downwind es lo que más ansiamos durante toda la temporada y lo que nos hace engancharnos a este deporte. Deslizarnos por las olas y el reto de enlazar una con otra son sensaciones emocionantes y desafiantes que, una vez que las sientes, no hay marcha atrás. Al ser un deporte de mar, el surfski implica el tener que enfrentarnos a un entorno cambiante, que no podemos controlar y que puede poner en riesgo no solo nuestro material, sino nuestra propia integridad. Si me conoces, sabrás que soy un “obseso” de la seguridad (lo reconozco). Por eso, he preparado este post con todas las medidas que llevamos a cabo tanto en Livingsea como en nuestros clubes y escuelas de piragüismo.

Consejos para salir de downwind con seguridad y evitar sustos

1. Revisa todo el equipo antes de entrar al agua

Lo primero que deberíamos hacer (puesto que sin material no hay downwind) es revisar minuciosamente que nuestro surfski y nuestra pala estén en perfectas condiciones. Detectar posibles roturas o desperfectos en la piragua evitará vernos en medio del mar en una situación insegura. Ten en cuenta que una rotura podrá ir a más en el agua.

¿Qué deberíamos revisar con especial atención?

Nuestra experiencia nos dice que uno de los principales problemas suele darse con los cables o cuerdas del timón así que revisa bien que no haya ninguno a punto de partirse y revisa los nudos y uniones con los sistemas de pedales y timón. No te olvides de comprobar también que el tornillo del timón está bien apretado, que no haya grietas en la piragua (lo puedes saber soplando por el tapón) o que los venturis no estén atascados. Mucha gente se olvida de revisar el estado de la pala, así que añádelo también a tu lista para no verte en apuros, sobre todo el sistema del centro.

2. No escatimes en material de seguridad

En esto, menos no es más. Por eso debes llevar todo lo que te pueda ayudar a resolver un problema una vez estés en el agua. Los elementos que considero obligatorios para ir de downwind son:

    • Chaleco PFD: si es de un color vistoso y con partes reflectantes, mucho mejor.
    • Leash: comprueba antes de salir que está en buenas condiciones ya que se suelen deteriorar del sol y del salitre. Personalmente, me resultan más seguros los que solo se desenganchan con el velcro de la amarradera.
    • Móvil: para en caso necesario, contactar con la persona en tierra a la que previamente habremos avisado de nuestro recorrido. Parece una tontería, pero es importante que sepas usarlo dentro de la funda impermeable del móvil. Así que prueba de vez en cuando.
    • Silbato: para que si todo lo demás falla, podamos hacer el máximo ruido posible y ser vistos.

Hay otra serie de elementos que consideramos necesarios si queremos disfrutar del downwind con tranquilidad:

    • Walkie-talkie: nos permite estar en contacto con otros compañeros dentro del propio downwind.
    • Cincha: por si nos vemos en la necesidad de remolcar a algún palista, por rotura de pala, de timón, etc.
    • Kit de emergencia: para enderezar el timón en caso de rotura del cable.
    • Leash de pala: llevarlo te dará más seguridad en caso de vuelco.
    • Pequeña navaja: junto con lo necesario para manipular timón y tornillos.

3. Planifica los recorridos y revisa la meteorología

 Pero Esteban, ¿cómo voy a salir de downwind sin haber mirado el Windy?   Si, estoy seguro de que has mirado la previsión de olas, el periodo, etc. pero ¿te has parado a aplicarlo a la zona por la que vas a navegar? Y es que, no es lo mismo hacer un downwind en una zona con rebote y acantilados que en un recorrido con salientes de playa y buenas vías de evacuación a tierra. Es importante definir el recorrido y visualizar las condiciones meteorológicas que se darán en el área por el que vamos a palear. Para saber la previsión me gusta usar Windy, compararlo con Windguru y, siempre que haya disponibles, ver webcams de zonas de paso o llegada.

4. Autorescate

Esto es condición sine qua non. Debes saber remontar desde el agua por ambos lados, con el leash puesto, sin soltar la pala y en condiciones de viento. Así que practícalo en tus entrenamientos. Te dará confianza mientras paleas en condiciones revueltas.

5. Usa el sentido común

Si llevas un tiempo sin entrenar o si no estás en condiciones físicas óptimas, aplaza ese downwind para otro momento. Si la previsión da viento y olas demasiado fuertes para ti, espera a otra oportunidad. Por supuesto, jamás salgas de downwind en solitario. Escoge un barco estable, te permitirá disfrutar del downwind y las olas. Palear en un barco que no sintamos 100% confortable, nos hará apoyar continuamente la pala, tener varios vuelcos y perder la sensación de velocidad y seguridad.

6. Mantén el contacto visual

Una vez estés en el downwind, mantén el contacto visual siempre con el resto de palistas. Nosotros vamos en fila india y tenemos como norma visualizar siempre al compi que está inmediatamente delante y detrás, si dejamos de ver al que está detrás, nos detenemos y esperamos. Aunque lleves un walkie-talkie que os permita tener conexión y comunicaros movimientos distintos a los habituales o cambio de planes, puede darse la situación en la que alguien se quede sin batería o, peor aún, que se desmaye y no pueda comunicarse.

7. Cumple la regla del 80%

Imagina que estás llegando al final del downwind, llevas ya casi dos horas paleando y surfeando y ya ves el punto de llegada a lo lejos. En ese momento se te presenta alguno de estos imprevistos:

    • Te caes y tienes que hacer un autorescate. Fallas al primer intento y tienes que repetirlo varias veces.
    • Por alguna circunstancia de emergencia, tienes que nadar hasta la playa.
    • Tienes que palear algunos kilómetros más porque en la playa en la que ibas a desembarcar no puedes hacerlo con seguridad.

Para poder afrontar este tipo de situaciones con tranquilidad, es mejor reservar algo de energía y no ir nunca al 100% de nuestras capacidades. Nosotros recomendamos para downwind de entrenamientos ir como máximo al 80% de la  capacidad de esfuerzo.

En resumen

Si cuentas con el equipo necesario, piensas que la seguridad es lo primero y actúas con responsabilidad, el piragüismo en mar puede ser un deporte seguro para cualquier persona que lo practique. Así que no escatimes nunca en invertir tiempo para planificar tus downwinds y tener previstos el máximo de contratiempos posibles.

¿Nunca has hecho un downwind? ¿Quieres sentirte con más seguridad?

Somos conscientes de que las primeras veces que te enfrentas a un downwind puede dar algo de respeto. En Livingsea podemos ayudarte a que vivas esta experiencia junto a palistas expertos que llevamos muchos años saliendo al mar en todo tipo de condiciones. Si eres de fuera de la isla y quieres venir a entrenar a Gran Canaria, con nuestro Programa de Entrenamiento podrás disfrutar del paraíso del surfski y entrenar conmigo durante cuatro días, en los que combinaremos sesiones de entrenamiento personal en surfski y salidas en downwind.

Comparte el post:

Suscríbete a nuestra Newsletter

Distribuidor oficial de las mejores marcas de surfski

ven a palear con livingsea

El lugar de referencia de palistas de todo el mundo que te ofrece todo lo que necesitas para la practica de surfski

 De lunes a viernes
 De 10:00 a 15:00
  info@livingsea.es
  +34 691 597 021

Close